Presidente del TSE sugiere modificar la ley orgánica para precisar su competencia

El presidente del Tribunal Superior Electoral(TSE) consideró necesario reformar la ley orgánica de este organismo para
fortalecer y precisar su competencia como Tribunal de la Democracia; porque “su
competencia” está cada vez “más confundida y colgada en los tejidos
jurisdiccionales” de otras cortes.

Román Andrés Jáquez Liranzo, Juez Presidente del TSE pronunció el discurso inaugural del Primer Congreso Internacional de Justicia Electoral y Valores Democráticos,
organizado por esa corte que se celebra en el Hotel Sheraton hasta el jueves 18 de octubre, y al que asisten juristas expertos y magistrados electorales de México, Chile, Perú, Paraguay, España, Ecuador,
Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

El congreso, dijo Jáquez, ha sido estructurado para que “la ciudadanía, y en especial los principales actores del sistema electoral, conozcan cómo funcionan
los órganos de justicia electoral, sus competencias, sus atribuciones, su
diseño y las distintas obligaciones y responsabilidades”.

“En procura de que el país se aboque a un debate sobre la necesidad de reformar la
ley orgánica del TSE con la finalidad de fortalecer y establecer de manera
precisa su competencia como Tribunal de la Democracia”, destacó.

Citó una decisión del Tribunal Constitucional que plantea que la primera decisión de una corte es determinar su competencia ante un asunto que le es sometido, y
consideró e
sto como una confirmación más de que, “la
adecuada compresión de la competencia de los órganos de justicia electoral resulta vital para el correcto funcionamiento del sistema democrático y para el
ejercicio efectivo” del derecho ciudadano a elegir y ser elegible, establecido
en la Constitución de la República.

Precisó Jáquez que en el país
“hay disposiciones legales, jurisprudenciales y doctrinales muy disímiles sobre la competencia en los sentidos amplio y estricto de esta alta corte Electoral”,
y a pesar “de la claridad con que artículo 214 de la Constitución define la competencia del Tribunal Superior Electoral cada día se ve más confundida y colgada en tejidos jurisdiccionales de otros tribunales que no deberían tenerla
ni tejerla”.

Explicó que el objetivo
fundamental del congreso es conocer y analizar las distintas competencias, el rango de actuación, de los órganos
electorales contenciosos en Latinoamérica, con énfasis en nuestro país, con la finalidad de crear un espacio de debate a nivel nacional que permita comprender la necesidad de fortalecer en nuestro país las competencias del órgano
jurisdiccional especializado en materia electoral.

Jáquez señaló que la justicia
electoral
a veces es incomprendida y atacada, “porque no existe una concientización de su surgimiento, su evolución, su razón de ser, su especialización, sus principios
tan particulares y su papel fundamental para el desarrollo de la democracia”.

Destacó que a esa situación contribuyen más los partidos políticos, los organismo internaciones, la clase política y la
sociedad en sentido general, que tradicionalmente centra su atención en los procesos necesarios para organizar las elecciones de manera transparentes para que se respete la voluntad popular”.

En la apertura también intervinieron en la puesta en circulación del Diccionario
Electoral, Fernanda Rodríguez González, jefa de asuntos internacionales del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México y José
Thompson Jiménez del Instituto Interamericano de Derechos Humanos del Centro de
Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL).

En el acto hicieron presencia Margarita Cedeño, vicepresidenta de la República, y los
jueces titulares del TSE
Cristian Perdomo Hernández,
Rafaelina Peralta Arias, Ramón Arístides Madera Arias y Santiago Sosa Castillo.

Programa
del Congreso

En la primera
ronda de paneles, de mañana miércoles 17, se abordarán los temas “Modelos de Justicia Electoral
especializada en Latinoamérica”, “Los Actos Electorales, competencia para su
impugnación”; y “El Derecho Electoral y su vinculación con el Derecho
Constitucional y Administrativo”.

El jueves 18,
se tratarán los temas “Judicialización de los conflictos de los partidos políticos”;
“Las infracciones electorales: Modelos jurisdiccionales, persecución y
penalidades”; “Justicia electoral con perspectiva de género”.

Además, la
conferencia “La autonomía de la función electoral desafiada por la jurisdicción
constitucional: Concreción en Costa Rica de una problemática latinoamericana
del Siglo XXI”, a cargo del magistrado Luis Antonio Sobrado González, juez
presidente del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.
Concluirá
con la disertación “Los partidos y el nuevo ciclo político en América Latina” a
cargo del doctor Manuel Alcántara Sáez, politólogo y catedrático de la
Universidad de Salamanca, España.

Acerca de Abel Ureña 13502 Articles
Periodista de Santiago graduado, director de https://notigraficos.com/; un diario digital realizado desde la ciudad de Santiago de los Caballeros República Dominicana con informaciones veraces y siempre actualizadas. Este diario no publica tragedias, muertos, chismes, ni bochinches.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*