Santo Domingo_ El Consejo Nacional de Competitividad realizó un almuerzo de socialización con periodistas del área económica de los principales medios de comunicación, para tratar temas relacionadosal Índice Global de Competitividad, informaciones del Doing Business y las oportunidades para República Dominicana.
En sus palabras, el director ejecutivo de Competitividad, Rafael Paz, resaltó quelas más de 100 medidas adoptadas este año por el Consejo Nacional de Competitividad surtirán su efecto en la economía nacional en los próximos meses. Vaticina que en esta siguiente etapa es cuando el país comenzará a notar el impacto de dichas acciones.
las más de 100 medidas adoptadas este año por el Consejo Nacional de Competitividad surtirán su efecto en la economía nacional en los próximos meses. Vaticina que en esta siguiente etapa es cuando el país comenzará a notar el impacto de dichas acciones.
Destacó que ni el Índice Global de Competitividad y ni el Doing Business recogerántodavía el impacto positivo de estas medidas, dado que las mismas fueron implementadas posterior al cierre de levantamiento de data que realizan las instituciones estadísticas, quienes reportan a estos organismos internacionales para sus mediciones anuales.
Por esta razón, se concibe que para el próximo año se van a sentir de manera contundente el cambio en los indicadores de estos dos instrumentos de validación mundial.
todavía el impacto positivo de estas medidas, dado que las mismas fueron implementadas posterior al cierre de levantamiento de data que realizan las instituciones estadísticas, quienes reportan a estos organismos internacionales para sus mediciones anuales.
Por esta razón, se concibe que para el próximo año se van a sentir de manera contundente el cambio en los indicadores de estos dos instrumentos de validación mundial.
El director del Consejo entiende que para la próxima medición del Doing Business,el cual mide el clima de negocios en la República Dominicana, es probable que aún sigan apareciendo retos importantes que enfrenta el país en las diversas áreas que regula este informe . Por lo cual, de igual forma, habrá que esperar el impacto de las últimas medidas para observar cómo cambia los resultados de forma positiva.
el cual mide el clima de negocios en la República Dominicana, es probable que aún sigan apareciendo retos importantes que enfrenta el país en las diversas áreas que regula este informe . Por lo cual, de igual forma, habrá que esperar el impacto de las últimas medidas para observar cómo cambia los resultados de forma positiva.
Paz solicitó a la prensa su cooperación para informar a la población oportunamentesobre cómo la mejoría en los indicadores económicos del desempeño nacional se traduce en evidencias de que el Gobierno dominicano hace importantes esfuerzos, a través de la alianza público–privada por dar respuestas a problemas ancestrales de la economía local.
sobre cómo la mejoría en los indicadores económicos del desempeño nacional se traduce en evidencias de que el Gobierno dominicano hace importantes esfuerzos, a través de la alianza público–privada por dar respuestas a problemas ancestrales de la economía local.
Además, fue enfático al insistir en que, lo que se trata es de mejorar de forma significativalas condiciones de vida del pueblo dominicano. “Cada vez que se mejora la calificación del país, se abren oportunidades para que nuevos inversionistas traigan sus capitales a la nación y se traduzca en generación de empleos de calidad y dinamización de la economía nacional.
las condiciones de vida del pueblo dominicano. “Cada vez que se mejora la calificación del país, se abren oportunidades para que nuevos inversionistas traigan sus capitales a la nación y se traduzca en generación de empleos de calidad y dinamización de la economía nacional.
Junto a Rafael Paz, participó en el encuentro Bethania Vegazo, directora de Inteligencia Competitiva, quien informó que con el cambio en la metodología del Índice Global de Competitividad, ahora los indicadores son más objetivos y revelan mayores datos estadísticos del año 2017,lo que permiten revelar la realidad económica de los países evaluados con una reducción en los indicadores subjetivos y una ampliación de los de data dura.
lo que permiten revelar la realidad económica de los países evaluados con una reducción en los indicadores subjetivos y una ampliación de los de data dura.
“En esta edición, el número de países evaluados fue de 140; así mismo las etapas de conducción del desarrollo (requerimientos básicos, potenciadoresde la eficiencia, factores de innovación y sofisticación) ya no son relevantes para la medición.
de la eficiencia, factores de innovación y sofisticación) ya no son relevantes para la medición.
Este informe se divide en 12 pilares, los cuales están compuestos por 98 indicadores que muestran los principales fundamentos micro y macroeconómicosde la competitividad. En este Índice, la República Dominicana generó cambios significativos positivos mediante esta nueva metodología, ocupando la posición 82 versus la posición número 104 con la metodología anterior.
de la competitividad. En este Índice, la República Dominicana generó cambios significativos positivos mediante esta nueva metodología, ocupando la posición 82 versus la posición número 104 con la metodología anterior.
De acuerdo con este informe, el país cuenta con una puntuación por encima de la media regional, con un 57.4/100, mostrando resultados positivos enpilares como: Salud, Habilidades, Mercado Laboral, entre otros que se destacan en el ranking de los 140 países evaluados.
pilares como: Salud, Habilidades, Mercado Laboral, entre otros que se destacan en el ranking de los 140 países evaluados.
Sobre las oportunidades del Doing Business para el país, María de Lourdes Cabrera, directora de Clima de Negocios de Competitividad, destaca que esteinforme realizado por el Grupo del Banco Mundial se enfoca en evaluar y comparar las facilidades de hacer negocios en 190 economías.
informe realizado por el Grupo del Banco Mundial se enfoca en evaluar y comparar las facilidades de hacer negocios en 190 economías.
Este instrumento permite identificar las barreras existentes en las regulaciones que limitan la inversión y el desarrollo de los negocios, en distintasfases del ciclo de vida de las empresas.
fases del ciclo de vida de las empresas.
El informe recomienda reformas, a los fines de que los países evaluados puedan mejorar sus resultados en las áreas analizadas en este estudio.
Además, Cabrera mostró mediante un gráfico las distintas fases del ciclo de vida de una empresa y los indicadores que son evaluados, entre ellos: laapertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, y resolución de la insolvencia.
apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, y resolución de la insolvencia.
En este encuentro participaron los periodistas de medios impresos y televisivos de cobertura nacional.
El evento se realizó en el Salón de conferencias del Consejo Nacional de Competitividad.
Periodista de Santiago graduado, director de https://notigraficos.com/; un diario digital realizado desde la ciudad de Santiago de los Caballeros República Dominicana con informaciones veraces y siempre actualizadas. Este diario no publica tragedias, muertos, chismes, ni bochinches.
Be the first to comment